Bienvenidos al Blog De La Neurona, un espacio dedicado a las neuronas y todo lo relacionado con ellas, vamos a aprender ¿que son?, ¿en dónde están y qué hacen? Empecemos entonces…


Definición y tipología de las neuronas

Las neuronas son células nerviosas, las cuales son parte fundamental del sistema nervioso.

La función primordial de las neuronas es conducir un mensaje eléctrico y comunicarse con otras neuronas.

“El funcionamiento del SN, y de la conducta, depende de la comunicación que se establece entre circuitos neuronales complejos.

La neurona es la unidad fundamental del procesamiento y transmisión de la información del SN.” (Redolar, 2015, p. 142)

Aunque hay neuronas de diferentes formas, tamaños y tipos, todas ellas comparten la misma estructura, la cual veremos más adelante. Por ahora, déjenme contarles acerca de los tipos de neuronas y sus clasificaciones.

Tenemos las que clasificamos por procesos, proyecciones o prolongaciones y, estas se dividen en: Neurona Unipolar, Neurona Bipolar y Neurona multipolar.

 

NEURONA UNIPOLAR:

Esta cuenta con un solo proceso, esta es el tipo de neurona más simple y su tipo es predominante en el SN de los invertebrados. En los mamíferos, se conocen como neuronas T y son de tipo sensorial.

 

NEURONA BIPOLAR:

Esta cuenta con dos procesos, o sea, dos prolongaciones, a veces es difícil ver la diferencia entre el axón y las dendritas. Estas las puedes encontrar principalmente en los sistemas sensoriales, por ejemplo, las células bipolares de la retina.

 

NEURONA MULTIPOLAR:

Esta tiene más de dos procesos y la mayoría de las neuronas son de este tipo, especialmente en los vertebrados. Según la longitud del axón, pueden dividirse en multipolares tipo Golgi I o neuronas de proyección y tipo Golgi II o neuronas locales de axón corto que establecen contactos con neuronas próximas.

Ahora bien, tenemos también las que clasificamos por función, estas se dividen en interneuronas, sensoriales y motoras.

 






 

INTERNEURONAS: Son neuronas que pueden tener un axón corto o no tener axón. Estas forman parte de la actividad neural que sucede dentro de una sola estructura cerebral y no transmiten señales de una estructura a otra.

Procesan la información de manera local y la transmiten de un lugar a otro del SNC y, son las de mayor número.

 

SENSORIALES O AFERENTES: Conducen información desde la periferia hasta el SNC, por lo que son fibras aferentes. Una fibra aferente transmite información al SNC. Además, son neuronas seudomonopolares.

 

MOTORAS O EFERENTES:  Estas llevan la información desde el SNC hasta la periferia (músculos y glándulas) por lo tanto, son fibras eferentes del SNC. Una fibra eferente lleva información desde el SNC hasta las células efectoras de la periferia. Asimismo, suelen ser neuronas multipolares Golgi I.

 

Anatomía externa de la neurona

Ahora que ya sabemos qué son las neuronas, me gustaría enseñarles como son, parte muy importante de conocer la neurona, es conocer su anatomía tanto externa como interna y el funcionamiento de cada una de sus partes. A continuación, veremos la anatomía externa de la neurona.

 Las partes externas de la neurona son:  núcleo, soma, dendrita, espina dendrítica, axón, vaina de mielina, célula de Schwann, nódulo de Ranvier y botones terminales.

En la siguiente imagen, podemos ver cada una de las partes y después, una breve descripción de las mismas.





 

Soma: es el cuerpo celular, el cual contiene el núcleo, en el cuál se almacena la información genética en forma de cromosomas.

 

Dendritas: son extensiones de las neuronas en donde se reciben los mensajes químicos de otras neuronas.

 

Axón: la función de éste es la de transmitir una señal electroquímica en dirección centrífuga al soma neuronal para estimular las neuronas o los órganos con los cuales hace conexión.

 

Mielina: es un recubrimiento de células grasas, lipoproteínas, que envuelven al axón varias veces y sirve de aislante.

 

Vaina de Mielina:  Tiene dos funciones: una es la de proporcionar aislamiento, por lo que las señales de las neuronas adyacentes no interfieren entre sí; la segunda es la de aumentar la velocidad con la que se transmiten las señales.

No todos los axones tienen esta cubierta, pero los axones mielinizados se encuentran en todas partes del cuerpo. Debido a esta cubierta blanca, los tejidos que se componen principalmente de axones mielinizados se conocen como “materia blanca”, mientras que los que están compuestos principalmente por axones no mielinizados se conocen como “materia gris”.

 

Célula Schwann: es la encargada de crear la mielina de los nervios periféricos, una célula Schwann aísla solo un axón. 

Nódulo de Ranvier: es el espacio entre una vaina de mielina y otra.

Botón terminal: es donde la señal electroquímica se convierte en un mensaje químico que viaja hasta la siguiente neurona.


CELULAS GLIALES:

Son células de apoyo que ayudan a las neuronas, son capaces de división celular y son células no neuronales que están presentes en el SNC (sistema nervioso central) y SNP (sistema nervioso periférico). Están clasificadas en 3 tipos, macroglía, que son astrocitos y oligodendrocitos, microglia y células ependimales.

 

ASTROCITOS: Son las celulas gliales más grandes, es por eso que se llaman macroglía, están divididas en dos tipos: astrocitos fibrosos que se encuentran en la materia blanca y astrocitos protoplasmáticos que se encuentran en la materia gris.

Estos juegan un rol en el metabolismo de ciertos neurotransmisores, por ejemplo: el GABA, serotonina y glutamato, también ayudan a amortiguar el exceso de concentración de potasio del espacio celular extra. También forman cicatrices gliales en las partes dañadas del cerebro, una condición llamada gliosis.

 

OLIGODENDROCITOS

Son células gliales pequeñas con algunos procesos cortos, son las células formadoras de mielina en el SNC, un oligodendrocito puede mielinizar varios axones.

 

OLIGODENDROCITO INTERFASCICULAR: se encuentran en la materia blanca.

 

CÉLULAS SATÉLITE: Se encuentran en la materia gris.

 

CÉLULAS MICROGLIALES: Surgen de los monocitos que entran en el SNC desde la sangre, éstas activan los procesos inflamatorios y degenerativos, los macrófagos son migratorios y fagocitan (se comen los escombros).

  

Anatomía interna de la neurona

No sé ustedes, pero a mí me parece fascinante esto de la neurona, uno nunca se pone a pensar en el universo maravilloso que llevamos por dentro, lo que nos ayuda a funcionar y nos hace ser quien somos, en fin, continuemos con este interesante viaje por nuestras neuronas.

Ahora que ya conocemos la neurona por afuera, es momento de darnos una vuelta por su parte interna, la cual es igualmente interesante, ésta está conformada por: retículo endoplásmico, citoplasma, ribosomas, aparato de Golgi, núcleo, mitocondrias, microtúbulos, vesículas sinápticas, neurotransmisores.



Retículo endoplásmico: Es un sistema de membranas plegadas en el soma neuronal, en el cual las partes rugosas (las que tienen ribosomas) intervienen en la síntesis de proteínas y, las porciones lisas (las que no tienen ribosomas) participan en la síntesis de grasas.

Citoplasma: Fluido traslúcido dentro de la célula.

Ribosomas: Estructuras celulares internas en las que se sintetizan las proteínas, además se encuentran en el retículo endoplásmico.

Aparato de Golgi: Sistema de membranas que empaqueta las moléculas en vesículas.

Núcleo: Estructura esférica que se ubica en el soma neuronal que contiene ADN.

Mitocondrias: Centros de liberación de energía aeróbica que consume oxígeno.

Microtúbulos: Filamentos encargados de transportar el material rápidamente por toda la neurona.

Vesículas Sinápticas: Paquetes membranosos esféricos que almacenan moléculas de neurotransmisores. Listas para ser liberadas y, se localizan cerca de las sinapsis.

Neurotransmisores: Moléculas que liberan las neuronas activas e influyen en la actividad de otras células. 

 

Estructura y funcionamiento de la membrana celular

La membrana neuronal es una estructura que delimita la neurona, en otras palabras, separa los líquidos que hay dentro (fluido intracelular) y los que hay fuera (fluido extracelular) de las neuronas y es una estructura semipermeable.

Esta membrana tiene una capa doble de moléculas lipídicas (moléculas de grasa) en la cual flotan varios tipos de moléculas proteicas con funciones especiales. Entre estas moléculas hay también canales que controlan lo que sucede dentro de la célula, permitiendo el paso de sustancias e impidiendo el paso de otras.

Aquí les dejo un video que les ayudará a entenderlo un poco mejor…



 

Potenciales de membrana.

Creo que ya vamos entendiendo mejor a la neurona, ahora vamos a entender un poco más su función, para poder comprender la función neural, es importante saber lo que es el potencial de membrana. Este se refiere a la diferencia de carga eléctrica que hay dentro y fuera de la célula, y es que hay una serie de moléculas, llamadas iones, con diferentes cargar eléctricas, positivas o negativas y, estas se encuentran en cantidades diferentes dentro y fuera de la célula.

Esta diferencia en la distribución de los iones, es consecuencia de la semipermeabilidad de la membrana, lo que ocasiona que no todas las moléculas puedan pasar con la misma facilidad. Es decir, unas pasan muy fácilmente y otras no tanto.

Imagina que la neurona es como un bar de super moda, la membrana es el guarura que está en la entrada controlando el acceso y, las moléculas son los asistentes que quieren entrar. A algunas las dejan pasar como si nada y a otras les cuesta mucho o de plano no entran. Más adelante entraremos en detalle de cuáles son las que entran más fácilmente, por ahora sigamos explicando.

Según (Redolar, 2015, p. 162) Esta diferencia de cargas es ocasionada por dos fuerzas opuestas entre sí: Una de carácter químico, denominada fuerza de difusión y, una de carácter electrostático.

Fuerza de difusión: Tiene una naturaleza química y hace referencia al movimiento que realizan las moléculas para desplazarse de regiones donde se encuentran en altas concentraciones a regiones de baja concentración. Por ejemplo, imagina que colocamos una cucharada de azúcar en un vaso de agua. Al principio, el azúcar se irá hasta al fondo del vaso, pero, poco a poco, el azúcar se va a dispersar por toda el agua, hasta lograr una distribución homogénea.

Fuerza electrostática: Tiene una naturaleza eléctrica. Hace referencia a la atracción o repulsión de las partículas entre sí de acuerdo con su carga eléctrica. Por lo tanto, iones con cargas opuestas se atraerán e iones con cargas iguales se repelerán. Por ejemplo, piensa en los lados de un imán. Cuando acercamos el lado positivo de dos imanes, se van a repeler; en cambio, si acercamos el lado negativo y el lado positivo de otro, se van a atraer. El movimiento de los iones queda influido por los campos eléctricos (Redolar, 2015, p. 162). 

 

Entonces, ¿qué es el potencial de membrana?, pues debido a la semipermeabilidad de la membrana, hay iones que pueden pasar y otros que no pueden pasar y obviamente, esto afecta la distribución de los mismos. “Los iones que sí logran pasar, se van a distribuir de forma asimétrica a los costados de la membrana, lo que genera el potencial eléctrico entre los dos lados de la membrana. Esta diferencia de potencial eléctrico se encuentra en todas las células vivas, no solo en las neuronas y, recibe el nombre de potencial de membrana. (Redolar, 2015, p.163). 

 



El potencial de reposo

Cuando las neuronas no se encuentran activas, es decir, no reciben ni envían información, poseen una diferencia de potencial a través de su membrana de entre -60 y -70 mV (el interior de la célula es negativo con respecto al exterior celular, ya que contiene un mayor número de cargas negativas). En consecuencia, diremos que el potencial de reposo se encuentra entre -60 y -70mV.

¿Qué iones encontramos a ambos lados de la membrana neuronal?

En el fluido intracelular y extracelular hallaremos varios iones importantes:

-       Aniones orgánicos (A-): principalmente son proteínas con carga negativa.

-       Iones de cloro: CL-

-       Iones de Sodio: Na+

-       Iones de potasio: K+

En condición de reposo la membrana es mucho más permeable al K+ que el Na+. El grado de permeabilidad del Cl- es intermedio con respecto a los otros dos cationes. La membrana es impermeable al resto de los aniones, es decir, los aniones proteicos. (Redolar, 2015, p 164)

 


  

¿Cómo ven? Esto de la neurona está súper interesante, ¿no?, la verdad a mí sí me lo parece, entre más aprendo, más quiero saber y, bueno, ahora vamos a hablar de una de mis partes favoritas, ¡la forma en la que se comunican las neuronas! Esto me parece fascinante y lo quiero compartir con ustedes así que ahí les va…


Proceso de sinapsis

El término sinapsis, significa conexión y fue introducido por Charles Sherrington en 1897 (Redolar, 2015, p 185). Entonces, la sinapsis es esa zona en la que se transmite información entre neuronas, porque en realidad las neuronas no se tocan unas a otras, sino que una “avienta” la información y la siguiente neurona la “cacha” y, la transmisión sináptica es el proceso que utilizan las células para comunicarse entre sí, esto es, la acción misma en la que una neurona manda la información y la otra la recibe. Imaginemos que la sinapsis es el patio de la escuela, en donde se juntan las niñas a echar chisme y la transmisión sináptica pues son las niñas echando chisme.

En este proceso de sinapsis hay dos neuronas, una presináptica (la emisora de información) y una postsináptica (la receptora de información) ya que la información viaja en un solo sentido. En este caso, las dos niñas ya están en el patio de la escuela y una de ellas es la que cuenta el chisme (presináptica) y la otra es la que quiere saber todo, la receptora del chisme (postsináptica).

El intercambio de información entre neurona y neurona es divergente y convergente al mismo tiempo. Se le llama divergente cuando un solo botón terminal manda información a muchas dendritas postsinápticas, esto permite que la información recibida por un único receptor sensorial sea distribuida a muchas áreas del cerebro. Se le llama convergente cuando varios botones terminales mandan información a una sola neurona, esto permite que, por ejemplo, si estos botones mandan la información a las neuronas encargadas de contraer los músculos, estas reciben la información de una gran cantidad de neuronas.



Ahora bien, para que esta sinapsis pueda tener lugar, se necesita la ayuda de diferentes neurotransmisores. Y seguro te estás preguntando ¿qué son los neurotransmisores?, bueno, pues son sustancias químicas creadas por el cuerpo, que ayudan a la comunicación entre las neuronas. Por ejemplo, esta sustancia química sale de la neurona presináptica, viaja a través del espacio sináptico y tiene efecto en el potencial de respuesta o acción, de la neurona postsináptica.

Pues estos neurotransmisores son importantísimos, verás, hasta ahora hemos visto cómo es una neurona, todas sus partes y las funciones de estas, sabemos que la tarea de las neuronas es el de transmitir mensajes, pero, ¿qué mensajes? ¡Ahh! Pues ese mensaje lo tienen ¡los neurotransmisores¡

Estoy casi segura que has escuchado hablar de la dopamina o la serotonina, ¿cierto?, ¡claro! Son las sustancias del placer y la felicidad que tanto deseamos, bueno, pues estas sustancias son, ni más ni menos, neurotransmisores y, son las que mandan la señal de, en este caso, placer y felicidad a nuestro cerebro.

Pues al igual que estas sustancias que tú ya conoces, hay muchas otras, hasta ahora hay más de 60, sin embargo, los principales neurotransmisores del Sistema Nervioso, utilizados en las sinapsis químicas, son: acetilcolina, noradrenalina, dopamina, serotonina, histamina, glutamato y GABA.

 


 


CONCLUSIÓN:

 

Pues bien amigos, hemos llegado al final de este viaje a través de las neuronas, y bueno, creo que es de suma importancia el que como psicólogos conozcamos cómo funciona el sistema nervioso, ya que la mayoría de las enfermedades mentales suceden debido a fallas en los neurotransmisores, así que es de suma importancia que tengamos un amplio entendimiento de las bases biológicas de la conducta, ya que así seremos capaces de ayudar a los pacientes de la mejor manera, pues entonces podremos comprender qué es lo que desencadena ciertas actitudes y trastornos en los individuos y podremos darles el tratamiento adecuado.

 

 Hasta aquí mi reporte Joaquín, espero hayan aprendido y disfrutado este viaje tanto como yo y me dejen sus comentarios y/o preguntas que con mucho gusto les responderé.



REFERENCIAS:


Apuntes Digitales IEU

García, J. y Hurlé, J. (2015). Neuroanatomía Humana. Madrid: Panamericana. Presentación: Principios básicos y sistema nervioso periférico.

Jonathan, G. (sin fecha). Tipos de neurotransmisores: Funciones y clasificación. Psicología y Mente. Extraído de: https://psicologiaymente.com/neurociencias/tipos-neurotransmisores-funciones

Jose Luis. V y Godofredo. D (2015) Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso Central. Madrid. CEU Ediciones.

Pinel, J. P. J. y Ramos Platón, M. J. (2007). Biopsicología. Madrid: Pearson Educación. 

Redolar Ripoll, D. (2015). Fundamentos de psicobiología (2a. ed.). Barcelona: Editorial UOC.

 

 

 

 

 

 

 

 

Comments